miércoles, 4 de abril de 2012

Edificio Publico Municipal - Rosario - Argentina



El Edificio Publico se encuentra sobre el lado Este de la ciudad de Rosario. Cerca de allí se ubica la Ciudad Universitaria de la Ciudad de Rosario (UNR).






Se ubica sobre una esquina de orientación Sur y Oeste y se desarrolla con una altura de dos plantas.





Con áreas deportivas, se proyecta en una planta en forma de ele (L) ubicada sobre las líneas municipales, permitiendo así colocar la cancha de básquet y la pileta de natación sobre la mejor orientación (Norte y Este).





Su ubicación sobre las líneas municipales  permite que la fachada haga de límite del edificio, con la intención de mantenerlo en el lugar de semipúblico; a su vez genera llenos y vacios controlados con un enrejado horizontal, ya que su función es mantener la seguridad del edificio y su control; además la fachada  de tiras verticales en su interior y horizontales en su exterior, la cual no solamente es consecuencia de sus espacios interiores sino que también cumplen entre todas (fachada y contra fachada) una función estructural.







La estructura de este edificio se basa en patas verticales y horizontales que hacen de columnas acompañadas de vigas invertidas sobre la losa superior que contienen a todos los espacios interiores del edificio.
La organización del edificio se basa en tres partes, articuladas por un Hall de ingreso que cumple la función de administrar los espacios, ya sea para ingresar al SUM, como para ingresar al área de oficinas, consultorios y área deportiva, comunicadas entre si, por patios internos.

 El espacio de Oficinas y consultorios se encuentran en planta baja ya que son espacios de mayor uso del edificio, y en el fondo sobre la medianera Este se encuentran los baños y vestuarios que conforman un solo espacio; estos espacios, que cumplen un lugar importante de la obra, son acompañados en todo su largo por una gran circulación que contiene una rampa a planta alta y un espacio de sombra para el área deportiva. La rampa que se desarrolla en todo el largo de la circulación hasta llegar a la planta alta donde se encuentra a primera vista un espacio de terraza donde se halla un bar y colocadas arriba de los módulos de oficinas y consultorios las aulas, las cuales se ubican en esta planta para lograr una mayor privacidad debido a su uso.








El área deportiva abarca una cancha de básquet y una pileta de natación que encuentra relación con el área de sanitarios y vestuarios.
Este proyecto administra los espacios según su uso, las oficinas en los primeros módulos, seguidos de los consultorios que poseen un uso menos al de las oficinas. En el piso superior están las aulas que son de un uso casual y requieren de privacidad. Por otro lado el SUM posee un ingreso independiente al sector de las oficinas. Ambos grupos de espacios articulados por un Hall donde se busca que sea un lugar primordial dentro del proyecto.

La intención que se ve en las fachadas de tiras de hormigón es que se formen por medio de la formación de los espacios.
Además, la idea de recostar el edificio sobre la esquina permite tener un resguardo y mayor control sobre el área deportiva.
Este proyecto, según su espacialidad, brinda una imagen de edificio solido a través de su material y de monumentabilidad con sus grandes espacios. Esta intención es adjudicada al darle el valor de identidad para los ciudadanos que viven en la zona, ya que en él se puede desarrollar varias actividades de índole administrativo, sector salud, educación, recreación, punto de encuentro y actos culturales, logrando asi ser un edificio flexible. La intención de este proyecto al abarcar diferentes características, antes nombrado, es la de cubrir las necesidades de la población, ya desde gente mayor realizando tareas administrativas hasta actividades infantiles, por eso es importante la contención de adolecentes brindándoles actividades y tenerlos alejados de las calles.



miércoles, 14 de marzo de 2012


CONJUNTO 5 VIVIENDAS – Rosario –Santa Fe - Argentina

En primer lugar al recorrer el terreno fui tomando nota de algunas características del sitio como por ejemplo alturas, vegetación, viviendas linderas y algo muy importante que da a una avenida con un cantero central ancho y la misma posee mucha circulación de vehículos, y además a pocos metros se encuentra una discoteca que se considera la más grande de la ciudad de Rosario. Además note que iba a enfrentar un desafío también grande ya que el terreno dispuesto era de forma triangular.

Se nos planteo la idea de trabajar con un material como el ladrillo de cemento el cual es un material que da algunas ventajas en cuanto a su resistencia y su economía, pero un impedimento era el de no podes trabajar con una estructura independiente, es por eso que en primera instancia se tuvo que pensar el proyecto con una losa para las viviendas de losetas prefabricadas, las cuales permiten un luz máxima de 7m como mucho.
En primera instancia aborde el proyecto tratando de buscar información sobre conjuntos de viviendas, sobre casas modernistas que tengan patios centrales y las características del ladrillo de cemento en características terminas, mecánicas y también viendo algunas películas europeas donde se vean construcciones de este material o de piedras.






Luego hice una maqueta del terreno y fui cortando cartones rectangulares que simulaban ser las unidades de viviendas, posteriormente comencé a jugar moviendo las piezas hasta lograr una distribución apropiada.




Luego en base a toda la información recolectada decidí el lugar donde iban a colocarse mis viviendas en el terreno. Las ubique sobre la línea municipalidad ya que mi intención era que las fachadas fueran generando un límite entre lo público y privado.



Despues antes de comenzar con la distribución analicé la casa “Asuma” de Tadao Ando ya que uno de los desafíos que tiene que enfrentar es el ancho del lote. El desarrolla la casa en 3 núcleos los cuales  separa a dos por un patio que contiene la circulación que es acompañada por dos patios laterales, el objetivo es que los patios sean el centro de la casa ya que todos los ambientes dan al él y al tener que pasar por la circulación para trasladarse de ambiente también estas todo el tiempo en contacto con los patios. Es por eso que a la hora de decidir la disposición de uno de los formatos de vivienda utilice los núcleos separados por un patio y a la circulación le acople un sector de servicios el cual va a ser usado.
Al leer el programa de las viviendas note que el conjunto se componía de 5 unidades, o sea, número impar. Luego se planteo esto para agregar una dificultad al programa.
Este conjunto se compone de 4 viviendas iguales y una indistinta, ya que se encuentra en la esquina y decidí darle forma diferente por encontrarse en un lugar diferente, la idea de las viviendas es que todas tengan un patio en el centro que actúe de pulmón de la unidad. La idea de este patio central es que permita ingreso de luz y aire en todos los ambientes de las planta baja.  Con respecto a la planta alta el patio central divide a las habitaciones permitiendo así un ingreso de iluminación adicional y utilizando ladrillos de vidrio para evitar el contacto visual.
Con respecto a lo funcional de la casa en planta baja se dividen en 6 módulos de 2 por 3, en los que los que dan al frente son un pequeño patio con ingreso a la vivienda y su circulación y una cochera; en los dos módulos del medio se desarrolla el patio central y los servicios como escalera que lleva a planta alta, baño y continuación de circulación; en los módulos traseros se desarrollan la cocina con parte de la circulación que deriva en el patio trasero del conjunto y en el otro modulo  el sector de living comedor.
En Planta alta se desarrolla la misma formación de módulos de 2 por 3, en los frontales se desarrolla una habitación con un escritorio, el cual balconea al patio pequeño en doble altura; en los módulos del medio se mantiene la parte de servicios con circulación y el patio central; y por último los módulos traseros con una habitación principal con su guardarropa.
La idea en planta baja es de poder lograr espacios que sean integradores, por ejemplo, al tener mucha gente invitada a cenar o almorzar poder tener un espacio medianamente amplio sin ningún límite o división. Además la idea es colocar el modulo de servicios y cocina pegados, con el objetivo generar espacios “húmedos”. También la idea es que la casa se encuentre en contacto con espacios verdes que den apoyo a las sensaciones de tranquilidad que dan los espacios verdes.
En planta alta tener la posibilidad de tener las habitaciones que estén separadas por este patio central donde cada una ventila para el afuera de la unidad, en el caso de la habitación que da al frente ventila a la calle y la habitación de atrás al patio trasero.


Los aventanamientos de la habitación delantera que dan a la calle, tienden a ser finos para permitir una buena visibilidad hacia las torres Dolfines que se encuentran a unas cuadras de ahí y también bloquea la visual de las personas que caminan por la calle logrando así un buen control de la privacidad. También esta habitación, como mencione anteriormente, posee un escritorio el cual posee su aventanamiento que da al patio delantero para que la persona que tenga que trabajar ahí también pueda ver el movimiento de la avenida y no sienta la sensación de encierro. En la habitación trasera posee un amplio guardarropa ya que al ser la habitación principal donde descansan dos personas adultas tengan más cantidad de ropa que quizás niños pequeños.




Una “limitación” que se nos quiso planteo el uso de un material económico como el ladrillo de bloque de cemento. El desafío personal que vi con este material es buscar la manera de naturalizar y buscar alguna textura diferente del mismo para encontrar lo vistoso o lo distinto, este plan lo llevo a cabo utilizando vegetación en los patios como enredaderas que trepen por esos muros de cemento para mostrar la contraposición entre un material frio y muerto como de un elemento vivo, y también a través de la textura rugosa que conseguí estimular el sentido del tacto de los sujetos que habitan la vivienda.

Con respecto a la forma de los patios traseros la intención es encontrar líneas que sean paralelas a la medianera trasera que es inclinada y al mismo tiempo que el sector de living comedor tengan una continuidad de un espacio verde.

La idea que se ve en corte es lograr una transparencia en planta baja y mostrar a dos módulos (las habitaciones) suspendidos en el aire.  


Este proyecto me enseño a buscar la manera de articular espacios, lograr una buena circulación de aire, con una apropiada iluminación, y lo más importante la contraposición entre un material muerto y un elemento vivo. En conclusión el desafío máximo fue lograr una intervención de estas características con este material y en un terreno en forma de trapecio.
















domingo, 19 de febrero de 2012

Casa del Puente, Mar del PlataMar del Plata (Argentina)
Amancio Williams, 1942






 En 1942, el arquitecto argentino Amancio Williams formuló una de las propuestas más originales y rigurosas de la arquitectura moderna argentina. Se trató de la llamada Casa del Puente también conocida como Casa del Arroyo o Casa Williams, una obra concebida para su padre, el músico y compositor Alberto Williams. El predio de dos hectáreas, ubicado en las afueras de la ciudad de Mar del Plata en el Barrio Pinos de Anchorena, se encontraba en esa época surcado por un arroyo.
La casa fue construida entre 1943 y 1946, sobre un puente que reunía las dos orillas del arroyo. Williams conjugó en una misma obra la racionalidad tecnológica moderna con la topografía. La maestría del diseño alcanzó la fusión entre elementos abstractos, como el puente y la terraza, con elementos de tradición criolla, como la galería de entrada (ubicada al pie del ingreso, en uno de los pilares del puente). El predio contaba también con una construcción separada que incluía el garage y el pabellón de servicio. Si bien las dimensiones de la casa no son demasiado grandes (nueve metros de ancho por unos 27 metros de largo, con una altura de seis metros), tanto su excepcional ubicación sobre la cuenca del arroyo, como el paisaje boscoso y la perspectiva sobreelevada de la obra, generan una sensación de mayor tamaño.
El arroyo funcionaba cono punto de apoyo invertido de la obra. La estructura general es geométrica, casi abstracta, capaz de reducirse a tres elementos básicos: la lámina curva del puente, las líneas horizontales que guían el diseño del living y el plano de la terraza.
La lámina curva trabaja de forma simultánea con la losa plana de la planta principal y las barandas-vigas que la rodean, por medio de tabiques verticales. La planta baja consta de dos entradas ubicadas en los puntos de apoyo del puente. La transparencia de este acceso contribuye al movimiento de la obra, gracias a los ventanales que dejan al descubierto las escaleras apoyadas sobre el arco del puente.
El living cubre todo el largo de la casa y se vincula con el exterior a través de un ventanal continuo de 27 metros de largo. El diseño de la obra fue pensado como una forma no intrusiva de incorporar
arquitectura dentro de la naturaleza. Según sus propios escritos y declaraciones, el objetivo principal de Amancio Williams consistió en realizar una estructura totalmente liviana, aérea y transparente, que al mismo tiempo fuera honesta en el uso de los materiales.


El hormigón armado utilizado en la obra fue ensayado en laboratorio para que lograra resistir el deterioro climático sin mantenimiento. En su faz externa se lo martelinó y trató químicamente para dejarlo a la intemperie sin recubrirlo. Williams no quería tapar con artificios la honestidad de los materiales. Por su parte, el interior de la casa fue construido en placas de madera, en un taller de carpintería que realizó puertas, ventanas, escaleras y mobiliario. La casa se montó primero en el taller, luego se desmontó y se volvió a armar in situ.
Luego de la muerte de Amancio Williams, en 1989, la Casa del Puente fue declarada Monumento Histórico Nacional. Hoy en día se encuentra en estado de abandono avanzado y muchas de las características de su construcción original se han perdido para siempre.


El hormigón armado utilizado en la obra fue ensayado en laboratorio para que lograra resistir el deterioro climático sin mantenimiento. En su faz externa se lo martelinó y trató químicamente para dejarlo a la intemperie sin recubrirlo. Williams no quería tapar con artificios la honestidad de los materiales. Por su parte, el interior de la casa fue construido en placas de madera, en un taller de carpintería que realizó puertas, ventanas, escaleras y mobiliario. La casa se montó primero en el taller, luego se desmontó y se volvió a armar in situ.
Luego de la muerte de Amancio Williams, en 1989, la Casa del Puente fue declarada Monumento Histórico Nacional. Hoy en día se encuentra en estado de abandono avanzado y muchas de las características de su construcción original se han perdido para siempre.





miércoles, 8 de febrero de 2012

Proyecto "Prototipo de Baño Publico"

Este proyecto se basa simplemente en proyectar baños públicos, ya que estos tienen la particularidad de poder colocarse en cualquier lugar y poder adaptarse al sitio.
Los baños se dividen en dos módulos, uno para cada sexo. Cada modulo, como por ejemplo el  de mujeres tiene cuatro sectores con inodoros y su lavabo. El de hombres tiene dos inodoros y 3 mingitorios con su lavabo. Ambos ingresos se encuentran en los extremos de los módulos. En cada modulo corresponden sus baños de discapacitados donde ambos ingreso se encuentran por la separación de los módulos que también generan un espacio de espera con rampas para el buen acceso.

Este proyecto, además, debía ser de chapa, y es por eso que se decidió utilizar la chapa galvanizada con textura anti deslizante en toda su totalidad y de un color oxido para que en primer lugar el color pueda camuflarse con el medio mimetizándose con algún árbol cercano y la función del antideslizante es para darle un agarre en caso de que se le adhiera vegetación como puede ser una enredadera.

Estos baños tienen la particularidad de poder ventilarse solo ya que su techo, el cual pretender mantener una horizontalidad, estar elevado. La idea de este techo plano es que también permita volar por sobre la superficie de baños permitiendo generar espacios de espera y voladizos que eviten el ingreso de agua en el caso de lluvia.

Este proyecto posee no solo un baño para discapacitados con sus medidas reglamentarias sino que posee dos, ya que en un estudio previo con gente que posee esta restricción física, notamos que ellos además de sentirse discriminados por no ser tomados en cuenta en estos proyectos, tampoco son tomados en cuenta como hombres y mujeres, es por eso que colocamos uno para cada sexo.

Para reducir los espacios interiores se decidió colocar las puertas de manera corrediza, ya que si fueran con apertura de curar se requeriría más espacio de lavabo.
Este proyecto posee una estructura interna que se realizo de perfiles livianos, ya que al ser cubiertos por chapa “liviana”, no requieren de grande resistencia de materiales para poder sostenerlos.

Lo interesante de este proyecto es de como con un material simple como la chapa que cobre la estructura con perfilaría liviana. Los que sobre sale es la simplicidad del espacio y la horizontalidad que le da el techo. La imagen que se pretende mostrar es de un elemento fuerte, resistente y fiel el cual puede estar al aire libre sin sufrir deterioro por el clima. Y La idea de contraponer un material muerto y frio como lo es la chapa con elementos vivos como es la vegetación que se le coloca pretendiendo de alguna manera también cubrir esta superficie dando la imagen del predominio y el valor de la naturaleza por sobre los elementos muertos.